En la fase de diseño, una vez definida la configuración geométrica de la Red de Distribución de Agua se procede, a partir de la información del estudio de dotaciones y en base a la distribución de las parcelas del Urbanismo o sector a atender, a realizar la repartición de las demandas medias que abastece cada tramo de la Red de Distribución de Agua en estudio.
Se entiende por tramo aquella línea de tubería comprendida entre dos nodos y por nodo los puntos en donde se interceptan los tramos de tubería y en donde, generalmente, se suceden cambios de diámetro o propiedades de los tramos.
Es en los nodos de la Red de Distribución de Agua donde se concentrarán al final las demandas para poder realizar el cálculo hidráulico respectivo (determinación de presiones y caudales en tránsito).
Veremos, con un ejemplo de cálculo, la distribución de las demandas en la red de agua potable del sector presentado en esta figura:
En la figura anterior, conjuntamente con el esquema (Nodos y Tuberías) de la Red de Distribución de Agua, se presenta, identificados con números, los diferentes tipos de Parcela presentes en el urbanismo y para las cuales se han estimado las demandas medias presentadas en la siguiente tabla:
Con el Método de la Repartición Media se pretende determinar en primera instancia la Demanda Propia que es atendido directamente por cada Tubería, en función de las parcelas más cercanas a ella y, en última instancia, para la obtención de la demanda en cada nodo (objetivo del método), se repartirá este caudal en partes iguales entre los nodos extremos a cada tubería.
De esta forma, la demanda en cada nodo se corresponderá a la sumatoria del 50% de las demandas propias calculadas para cada tubería.
Veamos la aplicación de estos dos pasos:
1. Determinación de la Demanda Propia de Cada Tubería.
En base a la geometría planteada para la Red de Distribución de Agua, se realiza la asignación de los caudales por cada tramo, tomando en cuenta la disposición de las parcelas con respecto a dichos tramos. En la siguiente tabla se presenta en detalle la forma en la que se obtienen las Demandas Propias para cada uno de los tramos de la red de Ejemplo:
Como vemos, para cada tramo se han identificado el número o cantidad de cada parcela tipo así como las demandas individuales. Luego, en las últimas dos columnas de la tabla anterior, se ha realizado la totalización de demanda por cada tipo de parcela y por cada tramo de tubería.
Por ejemplo, en el caso del tramo 3-4, podemos contar 11 parcelas tipo 7 a cada lado de la calle en la que éste se ubica, de forma tal que se obtendrá un total de 22 parcelas de este tipo que, al considerar la demanda individual de 0,020 l/s, permite obtener para este Tramo una Demanda Propia de 0,44 l/s.
2. Determinación de la Demanda de Cada Nodo de la Red de Distribución de Agua
Ahora, con las Demandas Propia de cada tramo realizamos la repartición, a partes iguales, entre sus nodos extremos, para totalizar al final del Demanda de cada Nodo, según vemos en la siguiente tabla:
De esta forma la Red de Distribución de Agua está configurada para iniciar el cálculo hidráulico y obtener así las presiones en Nodos y caudales en tránsito en cada tubería, para las distintas condiciones de diseño establecidas por las normas aplicables.
GRACIAS POR SUSCRIBIRME EN UNA PAGINA DE MUCHO PROVECHO PROFESIONAL
Me sirvio de mucho…agradesco la publicacion
ola amigos muy interesante esta pagina, una pregunta yo estoy haciendo un trabajo de red de distribucion, la cuestion es que ya tengo un dato fijo el CAUDAL MAXIMO HORARIO lo que saldra del reservorio hacia la ciudad, mi pregunta es como distribuyo ese caudal en toda la ciudad en cada nodo, les agradaceria si me dan alguna informacion informacion( libro, plantillas, etc) gracias
Buen día Wil.
En realidad lo que debes repartir es el caudal medio y no el máximo horario pero, en todo caso el procedimiento es el mismo.
Las opciones para distribuir la demanda en los nodos son múltiples y te comentamos algunas opciones para que las investigues:
– Método de la Repartición Media
– Por área tributaria (de nodos)
– Por cercanía de las parcelas a los nodos.
entre otros.
En este mismo tutorial en el que has escrito, si lo revisas bien, tienes la metodología a seguir para aplicar el método de la repartición media.
Saludos